CONDUCCIÓN

CONDUCCIÓN

Dada la importancia del deporte a nivel mundial, por su carácter lúdico y su impacto social, en las últimas décadas ha recibido un importante apoyo científico que ayuda a los atletas a mejorar sus marcas e innova un sinfín de productos. De entre las especialidades deportivas, se considera al football soccer o fútbol el deporte más popular en la actualidad. El futbol es una actividad que reúne a una gran afición. La FIFA (Federation Internationale de Football Association) agrupa 204 asociaciones o federaciones de fútbol de distintos países. Este deporte se practica en casi todas las naciones del mundo, en todos los niveles sociales, tanto como actividad recreativa como en lo competitivo profesional o de alto rendimiento. Este trabajo aporta conocimientos biomecánicos para perfeccionar la técnica individual de los deportistas. Por técnica se entiende el modelo ideal de una secuencia de movimientos relacionados con una determinada disciplina deportiva que es aprendida y dominada mediante los entrenamientos (Hay 1985). Las sesiones de entrenamiento tienen como objetivo la educación del comportamiento motor del deportista de acuerdo con las características del modelo ideal (Espinosa 1992)[1].

Las secuencias de movimiento seleccionadas para este estudio corresponden al elemento técnico conocido como conducción del balón, que es uno de los más utilizados. Dentro del desarrollo de un partido se presentan diversos momentos como: durante la ofensiva se busca llevar el balón a un lugar de la cancha más apropiado, alejar el balón del adversario, o ganar tiempo (Blagoje 1988, Bauer 1994). Los movimientos consisten en golpear consecutivamente al balón con la parte interna o externa del pie, hacerlo rodar hacia delante manteniendo el control sobre éste y evitando tener que correr tras él (Koch 1998, Gayoso 1991). La descripción de la técnica podría ser la siguiente: la pierna trasera efectúa un impulso, se despega del piso, se desplaza al frente; el pie golpea al balón y rápidamente se apoya en el suelo, el jugador corre con el cuerpo recto y la cabeza levantada de tal manera que pueda observar a sus compañeros y mira al suelo unos 2 o 3 metros delante del balón; los codos están flexionados cerca del cuerpo y hay también una ligera flexión en las rodillas (Blagoje 1988, Bauer 1994, Gayoso 1991). Como todo elemento técnico, su análisis se puede separar y dividir en partes o fases. Las fases o elementos temporales en que se ha dividido la conducción del balón han sido llamadas de la siguiente manera: apoyo (fase 1 de preparación), vuelo (fase 2 de preparación), golpeo (fase principal) y recuperación (fase final) (véase la figura 1). Esta secuencia de movimientos es cíclica, es decir, se repite hasta lograr su objetivo (Espinosa 1997). Un ejemplo de las secuencias analizadas se muestra en la figura 2, donde los cuadros (instantes o imágenes) del 1 al 5 corresponden a la fase de apoyo, los cuadros de la figura 5 a la 9 muestran el vuelo, del 9 al 12 la fase del golpeo, y los cuadros 12 al 15 evidencian la fase de recuperación.

Definición

Conducción del balón, se entiende por llevar el balón de un lugar a otro sin la intervención directa de compañeros para contactar el balón[2].

Zonas del campo de conducción del balón: Para determinar las zonas del terreno de juego donde se realizó conducción del balón se dividió el campo de juego en 12 zonas de igual dimensión y área, iniciando la zona 1 en el lado derecho de la propia portería y avanzando en sentido de derecha a izquierda hasta llegar a la zona 12 que corresponde al cuadrante formado en el lado izquierdo de la portería rival.

Superficies de contacto para la conducción del balón: Partes del cuerpo con las cuales se realiza conducción del balón, estas partes son: Borde interno del pie, Borde externo del pie, Empeine, Planta, Muslo, Cabeza.
Distancia recorrida en la conducción del balón: Cantidad de metros recorridos realizando conducción del balón.

Situación generada después de la conducción del balón: Acciones o situaciones producidas después de la conducción del balón y pueden ser: Pase, Remate, Finta o Interrupción de la acción.

Ejercicios para el dominio de las superficies de contactos[3]

1.   Los jugadores conducen libremente por el espacio delimitado, utilizando las superficies de contacto que hemos determinado e intentando no chocar con los compañeros.
2.   Los jugadores individualmente conducen la spelota por una pasillo que hemos delimitado en el terreno de juego, cuando llegan a colocarse entre dos conos, paran el balón con la planta del pie y reanudan la conducción.
3.   Conducción entre conos según la superficie de contacto que hemos marcado. Cuando utilicemos la planta del pie les haremos conducir hacia atrás.
4.   Los jugadores colocados por dos grupos uno delante de otro. El primer jugador conduce el balón hasta la otra fila y ocupa el último lugar de dicha fila, se realiza el ejercicio con todos los jugadores y ambiando de superficie de contacto al comenzar el primero nuevamente.
5.   Los jugadores se distribuyen al como muestra el grafico y el primer jugador de cada fila conduce hacia adelante, gira en el cono central y vuelve a su fila entregándole el balón a su compañero.

Bibliografía:

  1.   Carlos Amaya, Magali; Espinosa Sánchez, Matilde “El Análisis De La Conducción Del Balón En El Futbol Soccer” Escuela Nacional Antropología e Historia-INAH.www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/download/27033/25165
  2.    Jiménez Trujillo, Juan Osvaldo; Arias Arias, Elkin Alberto; Olaya Pareja, Zanony Darío; Ramón Suárez, Gustavo “Características Del Fútbol Y Del Futbolista Infantil - Técnica, Táctica, Sistemas De Juego, Tiempo De Juego Y Pausa, Aspectos Biomecánicos” Funámbulos Editores; 1° edición; Nov. 2007. Universidad de Antioquia Colombia – Medellín. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/caracteristicas_del_futbol.pdf
  3.      https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210766.pdf





[1] www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/download/27033/25165
[2] http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/caracteristicas_del_futbol.pdf
[3] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210766.pdf

Comentarios

  1. Muy bien el argumento teórico, lo que falta son algunas imágenes para completar el trabajo sobre la conducción.

    ResponderEliminar
  2. Falta la clase teórica de Pase y la prueba de la I Unidad.
    Pase en dúo
    Llevar la pelota atrás con un pie
    Levantar la pelota con el borde del pie
    Llevar la pelota y pase

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PROF. HE ESTADO EN CAMPEONATO PANAMERICANO, Y HEMOS ESTADO EN CONCENTRACIÓN DESDE EL JUEVES A LAS 7 AM. ME PONGO AL DÍA PROF.

      Eliminar
    2. PROF. HE ESTADO EN CAMPEONATO PANAMERICANO, Y HEMOS ESTADO EN CONCENTRACIÓN DESDE EL JUEVES A LAS 7 AM. ME PONGO AL DÍA PROF.

      Eliminar
  3. NO HAY TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RECEPCIÓN DEL BALÓN

CONTROL DEL BALÓN

EL PASE